Páginas

22/8/10

Antecedentes, historia y evolucion del Fotoperiodismo

Antecedentes del fotoperiodismo:
Podemos encontrar estos antecedentes en la fotografía de Norte America, Inglaterra, Francia... Estas primeras imágenes no tienen demasiado atractivo, pero que son importantes por su voluntad informativa. A pesar de todo fallan porque no fueron reproducidas en prensa, algo imposible técnicamente en aquella época.
En 1855, ZENTON (un inglés) nos da una visión de la guerra de Crimea, desde un punto de vista muy caballeresco del ejercito de su país.
En 1862, durante la Guerra de Secesión americana Mathew BRADY da otro punto de vista de una guerra, mostrando sus consecuencias. Sus fotografías tenían una voluntad comercial, las vendía directamente a los consumidores y también a la prensa que aunque no podían publicarlas, las utilizaban de modelo para grabados.
Entre 1870 y 80 se conquista el movimiento fotográfico. Las mejoras en obturación y emulsión permiten capturar imágenes en fracciones de segundo. Una apuesta utiliza estas posibilidades técnicas para establecer si durante la carrera de un caballo hay un momento en que este se mantiene con las cuatro patas en aire.
A finales del s.XIX de difunde diferentes usos para la fotografía: la de viajes, la de ciencia, incluso la pornográfica.
A principios del s.XX aparece el documentalismo de la mano de los periodistas escritos. Jacob RIIS la utiliza para retratar un gettho y completar así su reportaje, que finalmente publicó en su libro “Como vive la otra mitad”.
También Lewis HINE, un sociólogo, la utiliza para retratar la explotación infantil. Su reportaje sobre las minas de carbón de Pennsylvania crea una gran polémica en su época. Se le puede considerar el padre del fotoperiodismo, que queda aislado con la aparición de la prensa gráfica.

Secesionismo fotográfico
En los años 10/20 aparece este movimiento en Estados Unidos, que consiste en la ruptura de la fotografía con los valores pictóricos tradicionales. La fotografía empieza a retratar lo que la pintura no cubre o no cubre como debería. El grupo que inicia este movimiento se denomina F64 por el tipo de óptica que utilizan.
Es en estos años cuando se da el avance técnico más importante de la fotografía. Se llega a un perfeccionamiento técnico que ha permanecido casi invariable hasta nuestros días.
.
La Vanguardia artística
Alrededor de los 20 se cierra el debate de si la fotografía es arte o no, y la fotografía se introduce en la base de los nuevos movimientos vanguardistas. Paralelamente a la extensión de este movimiento en Estados Unidos, llega a Europa la influencia del secesionismo fotográfico, que coincide con el nacimiento del fotoperiodismo tal y como lo conocemos hoy. 

La aparición del fotoperiodismo moderno
Durante la República de Weimar, coincidiendo con el breve periodo de libertad entre guerras, se da una grave crisis económica que coincide con el desarrollo técnico más importante de la fotografía. Tanto fotográficamente (emulsiones) como en impresión mejora de rotativas).
Empieza a aparecer la figura del fotoperiodista en los medios, los pioneros provenían de las clases altas empobrecidas y eso les daba una gran respetabilidad. Eric SALOMON es el más representativo de estos fotógrafos, un judío de izquierdas que hace una fotografía comprometida que le llevará al exilio con la parición del nazismo. La cámara que utiliza ya no necesita un poco manejable flash de fósforo y puede captar imágenes discretamente. A este nuevo tipo de fotografía se la llama cándida.
Es durante este periodo que aparecen los modelos de cámaras míticos. La más conocida es la LEIKA que nace como test de pruebas para cine y utiliza su misma película de 35 mm. Es una cámara rápida, silenciosa, manejable lo que la hace muy práctica y sutil, y la acaba convirtiendo en la cámara preferida de los fotógrafos.
Durante este periodo la prensa gráfica alemana se consolida como una prensa de referencia para el resto del mundo, en parte gracias a los grandes artistas surrealistas que aplican sus ideas en las publicaciones. Los colashes dadaístas son un claro referente del desarrollo vertiginoso del foto - montaje político (no exento de un cierto aire propagandístico). Destaca su uso en publicaciones como ‘A12’, detrás de la cual encontramos a George GEARSFEALD e padre del foto-montaje. Esos grandes creadores se exiliarán a USA durante la 2 Guerra Mundial, el más representativo es EISENSTEIN que creará en el exilio la revista ‘LIFE’.

Cuando llega el nazismo, la represión apaga el fotoperiodismo alemán que en estos momentos ya es un ejemplo seguido por Francia y el resto de Europa.
Paralelamente en Estados Unidos tras el crack del 29, Rossevelt utiliza la fotografía para fomentar su New Deal. Crea uno de los mayores proyectos fotográficos para documentar su plan de ayuda. Es en el 36 cuando ha aparecido ‘LIFE’ y de entre todos los que trabajan para ella, destaca la fotógrafa Margaret BURGUARE.
También destaca en este periodo de tiempo Russell WEE un fotógrafo de sucesos famoso por adelantarse a la policía.
En Alemania el nazismo también empieza a utilizar a la prensa gráfica y a utilizar elementos como la infografía. Abusa de mapas y señalizaciones en sus publicaciones para ocultar la realidad y dar a conocer la información en pos del poder político. Las batallas ilustradas como mapas de territorios tienen una forma aséptica que no despierta la ira del pueblo.
En general podemos decir que los años 20 y 30 son los del gran desarrollo de la prensa gráfica.

Consolidación del fotoperiodismo
Se considera a la Segunda Guerra Mundial como una etapa de consolidación de la imagen en la cultura de masas. Se intenta poner el ojo de la cámara en todo lugar donde haya una noticia.
Robert CAPA que se diera a conocer en la Guerra Civil Española, se consagra como fotógrafo durante el desembarco de Normandía. Aunque durante esta guerra también destacan las fotografías de los campos de concentración, en especial los trabajos de Margaret BOURGUARE.
Eugene SMITH dio una mirada artística de la realidad, y es importante por crear una de las teorías sobre la ética en el periodismo: “No se puede ser objetivo, pero sí honesto”.

Grafismo y fotografía publicitaria
Durante los años 30 en la publicidad también se aplican los principios del surrealismo y de los nuevos valores de imagen. Incluso en las revistas de moda se hacia una apuesta visual mucho más arriesgada que la de hoy en día.

La fotografía de realidad
Durante los años 30 y 40 hay un autor muy representativo en este campo Eugene CARTIER-BRESSON. Uno de los cuatro o cinco fotógrafos más reconocidos hoy en día. Su importancia radica en su creación como fotógrafo, pero también en ser uno de los fundadores de la prestigiosa agencia MAGNUM y un gran escritor de fotografía. Es el autor de la teoría del “instante decisivo”: cada situación tiene un momento de máxima expresividad, y un fotógrafo debe estar alerta frente a la realidad para captar este momento sin dejarse ver. Este ‘instante’ no tiene solo que ver con expresiones faciales, sino también con el movimiento y las líneas de fuerza.
La agencia MAGNUM se fundó después de la 2ª GM por CARTIER-BRESSON y por Robert CAPA, dos autores que se llevaban bastante mal pero que decidieron crear juntos una cooperativa de fotógrafos para combatir el trato que recibían de los editores. Es base a su sistema de organización aparecieron muchas otras agencias que imitaban su éxito: Sigma, Gamma... MAGNUM ha durado hasta hoy como un modelo a imitar, y hoy en dia todos los grandes fotógrafos han pasado por ella.
En los 60 todavía la puesta en página es bastante arriesgada en revistas como ‘Paris Match’, ‘LIFE’, ‘Look’.. Pero a partir de entonces hasta la actualidad se ha retrocedido mucho.
En Vietnam los medios se comportaron de forma muy distinta a la 2GM. El gobierno USA sufrió en su propia carne la libertad que dio a sus fotógrafos en la zona de combate y tras la derrota este conflicto se convirtió en un punto de inflexión en el fotoperiodismo. Se terminó con la presencia libre de cámaras en los conflictos, y la muestra más palpable es la Guerra del Golfo.
James NAXWY, fotógrafo de conflictos, es el heredero de CAPA y su punto de vista es fotografiar las consecuencias de la guerra en los civiles: las víctimas indirectas de la guerra.

http://www.lacoctelera.com/

No hay comentarios: